jueves, abril 30, 2009

¿LA VERDAD SOBRE LA INFLUENZA PORCINA?

A continuación me tomo la libertad de publicar un mail que me llegó por parte de una amiga y que está circulando por Internet, incluido Facebook hasta el momento. Lamentablemente no se quién lo escribió, pero pongo el texto íntegro como me llegó. La verdad a mi me parecen muy coherentes los planteamientos que el autor del mail expone, de seguro dan para pensar y ponerse a analizar más a fondo la situación. Me tomé además el trabajo de revisar en Internet algunas de las informaciones que menciona como las leyes que se aprobaron en México y otros datos. Pueden revisar los respectivos links a las noticias referidas en cada palabra para demostrar que la información es real. 

¿LA VERDAD SOBRE LA INFLUENZA PORCINA?

El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EEUU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.

1- La economía mundial necesitaba un cambio.

2- El FMI destinaría 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes (países pobres dispuestos a colaborar), pues bien los dados estaban en el aire.

3- Luego vino la reunión privada del Presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril.

Sorpresivamente el jueves 23 de abril el Presidente de México convocó a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de salud José Ángel Córdoba Villalobos anunciaba en Cadena Nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.

El 24 de abril el G7 declara que la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.

Finalmente el lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectará 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.

De todo lo anterior veamos lo siguiente:

1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.

2. Si no creas guerras, crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha).

3. México es un perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7, que raro.

Lo que pasará esta semana que viene:

Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México. Ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y verá conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad".

4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora, ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el Banco Mundial y las bolsas del mundo.

Distribuye este correo a todos tus contactos. No se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado (chupa cabras, ovnis, leche contaminada, etc).

Y si puedes saca copias para la gente que no tiene Internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubre bocas ya llegó a 7 pesos. Imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubre bocas.

Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México que por dinero no paramos para combatir la enfermedad. Y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivos como siempre pagarán la mitad a sus empleados.

El presidente anunció que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias. ¿Dónde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?

Anexo los siguientes puntos:

1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?

2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.

3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? He visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar está enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus, ¿no es lo lógico que esté enfermo o en cuarentena?

INFLUENZA: La Mentira del Año

Es realmente deprimente ver como la gente se ha dejado sorprender en los últimos días por parte de la TV y el radio a causa de la "Influenza Porcina".

El jueves por la noche el Señor Calderón dio un mensaje a la nación diciendo que se había dado un brote de influenza porcina, la cual es un virus "nuevo e incurable" y que ya había causado varios muertos. De inmediato dijeron: no salgan a la calle, no vayan a la escuela, al cine, a los antros, etc. Pero jamás dijeron: "No tengan miedo". Claro, si es lo único que buscan.

Leyendo un poco y por supuesto, no escuchando toda la bola de sandeces que dicen en la televisión, encontré por ejemplo que el virus es el mismo que apareció hace unos años y fue conocido como la "Gripe Asiática", lo cual se trató de una cortina de humo para ocultar la grave situación económica que se vivía en Asia en esos momentos.

La situación en México es similar, el mismo jueves por la noche el Senado de la República estaba aprobando la iniciativa de ley para legalizar las drogas, con lo que se permite la portación de dosis mínimas de marihuana, cocaína, opio, cristal y otras drogas; perdonen mi falta de atención, pero no he visto en ningún noticiero que hayan hablado de esto y la ley será puesta en aprobación por la cámara de diputados el día de mañana (martes 28). Busca la nota en el periódico milenio....

Nada grave ¿verdad? Pues otra de las leyes que se aprobaron el jueves

23 es la "Ley de La Policía Federal" con la cual se le otorgan, entre otras cosas se aprueba lo siguiente:

 La utilización de agentes policiales sin uniforme en los casos en que lo amerite alguna investigación. (Bravo! policías encubiertos, "civiles" armados, más robos y secuestros impunes)

La intervención de las llamadas telefónicas. (Adiós privacidad)

La policía federal ahora podrá intervenir e incluso retener los correos electrónicos si así lo requiere.

Se les otorga toda la facilidad para solicitar a las empresas privadas información personal de sus clientes para los fines de su investigación.

La corporación realizará acciones de vigilancia, identificación, monitoreo y rastreo en la Red Publica de Internet sobre sitios web, con el fin de prevenir conductas delictivas. (O mejor dicho para prevenir golpes de estado, marchas, movimientos civiles, etc. No olvidemos que el centenario de la Revolución esta a la vuelta de la esquina)

Por otra parte, el 18 de abril, el Fondo Monetario Internacional aprobó un crédito de 47,000 millones de dólares que solicitó el Gobierno de México para afrontar la crisis, si 47,000 millones, osea U$ 47,000,000,000 o bien $658,000,000,000 de pesos mexicanos, en un plazo de un año, esto significa que si había deuda externa, ahora la hay y en grande, pero como siempre el que paga es el pueblo. Pero regresando al tema, los noticieros solamente dieron la noticia, no hablaron del riesgo que significa un préstamo de tal magnitud ni como afecta a la población.

Y la ultima razón para haber creado tal psicosis por una enfermedad curable es esta:

El presidente Obama hizo una visita a México el 16 de abril, ¿de que se habló? Algunos dicen que de seguridad nacional, lo cierto es que Obama venía a cerrar un trato (El comando Norte) con el que se acepta que militares estadounidenses entren a México y poco a poco se apoderen del territorio, de los pozos petroleros y de las reservas de los mantos acuíferos. ¡Carajo! ni el mismísimo Antonio López de Santa Anna.

Todo esto bien pudo haber sido el causante de algunas marchas, cierres de carreteras, movilizaciones civiles, e incluso levantamientos armados por parte del Narco, pero todo fue aplacado por la curiosamente oportuna Influenza, tan oportuna que hizo que las dependencias de gobierno (los sindicatos) no laboraran; la gente no saliera a las calles y por lógica no comentara nada. Lo único que podían hacer era quedarse en casa sin otra opción que prender la televisión y cada 15 minutos ver algún spot para prevenir la influenza, y cada 2 o 3 horas algún noticiero hablando todo el tiempo de lo mismo.

Ahora bien, ¿es una Epidemia o un terrorismo de Estado?

Links a los artículos de algunas otras páginas que ya están hablando sobre el tema:

Resiste Acapulco 

Venezuela Indymedia

¡AHORA ABRAMOS EL DEBATE CON NUESTROS PROPIOS ARGUMENTOS!

viernes, marzo 21, 2008

"IRAQ: El valle de los lobos" La película prohibida por EE UU

A propósito del quinto aniversario de la guerra en Iraq, resulta imperioso no olvidar las atrocidades que ha cometido -y sigue cometiendo- el ejército estadounidense.

Las noticias sobre muertes en Iraq cada vez pasan más desapercibidas. Al parecer nos estamos olvidando de lo que allí está sucediendo. EE UU está librando en ese territorio la segunda guerra más larga de su historia tras la de Vietnam. El ejército estadounidense lleva un lustro persiguiendo una victoria que nadie ha definido en que cosiste y que ha costado la vida a más de 150.000 iraquíes, ha provocado el éxodo de dos millones de ellos y ha sido, también, el fin de los días de más de 4.000 soldados de EE UU. 

Así que para recordar, en imágenes más que en palabras, les recomiendo que vean la película "IRAQ: El valle de los lobos" dirigida por Serdar Akar. 

La película evoca un hecho real: el arresto, el 4 de julio de 2003, de once miembros de las fuerzas especiales turcas por el ejército de Estados Unidos, ocurrido en Suleimanieh, al norte de Iraq. Los once soldados turcos fueron esposados y los estadounidenses les cubrieron la cabeza con sacos de yute. Después de haber sido interrogados durante varios días fueron liberados sin que se les diera la menor explicación. Este incidente de las capuchas, que supuso una humillación para el pueblo turco, sirve de punto de partida a la historia de "Kurtlar vadisi - Iraq". Antes de suicidarse, un oficial turco traumatizado por el tratamiento sufrido envía una carta de adiós a su amigo Polat Alemdar. Polat parte inmediatamente para Iraq con el fin de vengar a su amigo. Su objetivo es encontrar a Sam William Marshall, el responsable estadounidense del "caso de los sacos de yute". En Irak descubrirá una verdadera pesadilla…

Esta película tuvo un presupuesto de 10 millones de dólares lo cual la convierte en la producción más costosa que se haya llevado a cabo en Turquía. El filme ha tenido una gran aceptación en Turquía donde batió todos los récords y vendió más de 228.000 entradas el día del estreno. Incluso, a pesar de lo rompedora que es respecto a la temática, se vendió a varios países europeos para estrenarla en salas comerciales, lugares como Alemania y Bélgica donde residen muchos inmigrantes turcos.
Ficción y realidad
A pesar de que se trata de una película de ficción, se recrean eventos reales, además de la escena inicial, como por ejemplo la secuencia en que un grupo de iraquies detenidos aleatoreamente por los americanos son transportados hacia Abu Graib en un contenedor sellado y están en peligro de morir sofocados, un soldado dispara sobre el contenedor "para hacer agujeros para que el aire entre", pero muchos detenidos mueren o son heridos por esos disparos. Un evento similar ocurrió en Afganistán después de la batalla de Mazar-i Sharif el 9 de noviembre de 2001, con los soldados talibanes dentro del contenedor, tal como se describió en el documental de Jamie Doran titulado la Masacre de Mazar.

Otra escena recoge la masacre cometida por los soldados invasores en una boda, en la que irrumpe tiroteando a todo el mundo. La escena se inspira en un comentado crimen de guerra en Mukaradeeb, 19 de mayo de 2004, donde los americanos irrumpieron tambien en una boda masacrando a un número todavía indeterminado de civiles.
También aparecen las torturas cometidas por los “técnicos en interrogatorios” judios y norteamericanos en la prisión de Abu Graib.

La censura llega del imperio

La película, lógicamente, despertó en su estreno cierta polémica en algunos países donde ha sido criticada de antiamericana y antisemita. 

En Alemania las voces conservadoras se levantaron efervescentes ante las imágenes que mostraba la película. De hecho llamaron al boicot de la cinta en todos los cines de Baviera, aunque se mantuvo en otras zonas. 

De hecho en algunos países como EEUU e Israel ha sido prohibida, y la escasa publicidad que ha tenido en occidente, y también en los países latinoamericanos, es fruto de esa censura imperialista. Solo por esa razón merece la pena verla, pero es que además presenta otro punto de vista, sobre la invasión de Iraq, y sobre la verdadera naturaleza del ejército estadounidense y su afán imperialista.

Claves:

-  Es la primera película, que yo conozca, en la que se representa a los estadounidenses como los nazis de la Segunda Guerra Mundial en las películas de Hollywood. 
-  Muchas de las secuencias más terribles están documentadas en infinidad de archivos. 
- El guión está muy bien trabajado. Los diálogos son potentes, llevan una fuerte carga connotativa mostrando en ambos lados el pensamiento fundamentalista cristiano así como el islámico. Profundiza en los hechos haciendo que entendamos claramente las motivaciones de cada uno de los personajes. 
- El montaje junto con la banda sonora hace que resulte tremendamente dinámica y dramática. Todo en la película está puesto por algo, nunca pierde el ritmo. 

Fuertemente recomendada. 
Mira el trailer en Youtube

martes, agosto 15, 2006

No más militares de Ecuador a la Escuela de las Américas en EEUU

Pacifistas estadounidenses del Observatorio de la Escuela de las Américas, conocida por sus siglas SOAW, estuvieron el 15 de agosto de 2006 en Quito - Ecuador. Participaron en la jornada “Demilitarización: garantía de Paz” en la Casa de la Cultura Ecuatoriana a la cual asití...

El objetivo de la visita de SOAW es pedir a los gobiernos de los países de América Latina no enviar más militares a la ex Escuela de las Américas, ahora denominada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (Whinsec, en inglés) ubicada en Fort Benning, Georgia, USA. En el Ecuador SOAW ha solicitado audiencias con el Canciller de la República Dr. Francisco Carrión; con el Ministro de Defensa Nacional Gral. Oswaldo Jarrín y el Presidente del Congreso Nacional Dr. Wilfrido Lucero.


Investigaciones realizadas por SOAW demostraron que en la Escuela de las Américas se impartía instrucción cada año a miles de oficiales, suboficiales y soldados latinoamericanos. Una vez graduados, esos uniformados regresaban a sus países y perpetraban crímenes contra la población aplicando técnicas violentas que configuraron un escenario de dictaduras represivas y sangrientas en la región en las últimas décadas.

En 1996 el Pentágono se vio obligado a sacar a la luz los manuales de entrenamiento que eran utilizados por la Escuela de las Américas. Dichos manuales abogaban por el uso de la tortura, la extorsión y la ejecución. Alumnos de la Escuela de las Américas fueron responsables de asesinatos como del Arzobispo Romero, líderes sindicales, las 4 religiosas norteamericanas en El Salvador y masacres como la de los Jesuitas y El Mozote en Guatemala; todo esto se explicó en un video que se pasó durante el evento.

La delegación de SOAW está conformada por su fundador Roy Bourgeois, un veterano de la guerra de Vietnam que abandonó la marina estadounidense para ordenarse sacerdote. En su anterior gira por Venezuela, Bolivia, Uruguay y Argentina, obtuvieron importantes resultados. Los Mandatarios y Ministros de Defensa comprometieron el retiro progresivo de sus militares de la Escuela de las Américas.

Desde la década del 50 el Ecuador ha enviado militares, policías y últimamente civiles a la Escuela de las Américas. Del 2001 al 2005 han viajado un total de 182 estudiantes a Fort Benning. Las temáticas del adiestramiento van desde contrainsurgencia, operaciones psicológicas, francotiradores, guerra irregular y operaciones de interceptación de información, entre otras.

Es preocupante que este tipo de adiestramientos se utilice en contra de la población civil, ya que efectivos militares actúan, por decreto de estado de emergencia, en las provincias amazónicas del país. Los uniformados también han sido desplazados a detener movilizaciones como la indígena en marzo del 2006 frente al TLC, en toda la sierra norte y central del Ecuador. Se cuentan decenas de heridos en estas operaciones.

A lo largo de toda la frontera norte se encuentran desplazados aproximadamente 7.000 militares para vigilar la zona, especialmente vulnerable por el Plan Colombia, esto significa un involucramiento indirecto en el conflicto colombiano, lo que nos obliga a gastar como país ingentes recursos económicos.

La Escuela de las Américas a través de su adiestramiento, tiene la finalidad de mantener a los militares diferentes instancias de poder. Bajo el discurso de fortalecer e implantar la democracia en el planeta, el gobierno de los Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas, entre otras vías, difunde una cultura belicista amenazando así la paz y los derechos humanos.

Los soldados de los países extranjeros adiestrados en la escuela de Fort Benning una vez en sus países se convierten en la fuerza de la política exterior estadounidense, que protegen los intereses económicos de Estados Unidos en esos países.
América Latina no está libre de esta amenaza. La mayoría de los efectivos entrenados en Fort Benning proceden de Colombia que es el tercer mayor receptor de ayuda militar estadounidense, después de Israel y Egipto.
El evento culminó con una presentación de danza por la paz...CERRAR EL INSTITUTO DE COOPERACIÓN PARA LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA ENVIARÁ UN SÓLIDO MENSAJE A FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, A LATINOAMÉRICA Y AL MUNDO

viernes, junio 09, 2006

Chantaje estadounidense - Fuera Oxy, Chao TLC

Vivimos en una sociedad globalizada, cada vez más conectada, y la consigna de moda es la de la liberalizar los mercados. El actual sistema capitalista ha hecho que las mayores empresas del mundo manejen exorbitantes sumas de dinero, inclusive más que algunos pequeños países. Es así que hoy en día las grandes empresas multinacionales han llegado a influir de sobremanera en las decisiones del Estado. El poder económico se concentra en pocas manos, que en gran parte viven en países del primer mundo. En el caso de los tratados de libre comercio, se trata de lograr que las empresas expandan su poderío monopólico. En el Ecuador país, cuando escuchamos sobre el Tratado de Libre Comercio, nos hablan sobre mejores oportunidades para exportar nuestros productos hacia los Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial.
Como ya se sabe, la mayoría de sus empresas sobrepasa
n la producción de las nuestras, por lo que, no está por demás decirlo, sería una competencia injusta. Pero la idea es que nuestros productos al igual que los de ellos, entren libres de impuestos, para que sean más baratos para el consumidor final. Se supone que casi todos nuestros productos entrarían a competir con los estadounidenses, generando más ingresos para el país. El problema es que exportamos principalmente productos primarios, es decir, no procesados, como son los provenientes de la agricultura y animales de consumo humano. Pero ahí está la trampa, ya que el gobierno estadounidense subsidia un gran porcentaje de sus productos agrícolas, haciendo que estos sean más baratos. De está manera es más que seguro que vendrán con precios más bajos eliminando de entrada la competencia ecuatoriana. Cuando decimos que los Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial, y por ello la importancia de firmar un TLC, estamos olvidando un dato esencial. Del total de exportaciones, los productos que se negocian representan solo una pequeña parte de lo que nos compran, aproximadamente un 30 por ciento, mientras que el 70 por ciento restante es petróleo.
El verdadero interés por
nuestro petróleo y recursos naturales. Esto se tornó evidente cuando estalló el sonado caso de la petrolera estadounidense Occidental. La empresa se llevaba un 85 por ciento de la producción petrolera mientras que el Estado solo se llevaba un 15 por ciento. En la noche del 15 de mayo, el Ministro de Energía y Minas, Iván Rodríguez, dio a conocer un fallo largamente esperado: Declaró la caducidad del contrato con la empresa transnacional Occidental que opera en el bloque 15 del Oriente ecuatoriano, extrayendo más de 100.000 barriles de petróleo por día, una tercera parte de lo que explotan las empresas transnacionales. La resolución ministerial se basó en el incumplimiento del contrato por parte de la OXY al haber transferido el 1 de noviembre del año 2000, el 40 por ciento de los derechos y obligaciones del Contrato de participación del bloque 15 a favor de la canadiense ENCANA sin autorización del Ministerio de Energía. La resolución del gobierno ecuatoriano implicará la inmediata devolución al Estado de las áreas contratadas, además de la entrega, sin costo y en buen estado, de equipos, maquinarias y otros elementos utilizados en la producción petrolera, instalaciones industriales o de transporte a la empresa estatal Petroecuador.
En un momento en que el petróleo alcanza precios nunca antes registrados y se ha convertido en un recurso estratégico muy codiciado, la decisión ecuatoriana de declarar la caducidad del contrato con la OXY constituye un golpe a los intereses de Estados Unidos y de sus transnacionales. Ellos consideran la aplicación de la ley ecuatoriana como una expropiación.
Además de rescatar la dignidad y de que el Ecuador se va a beneficiar con más de 100.000 barriles por día, el mensaje que se está transmitiendo es que todos deben acatar las leyes ecuatorianas.
El caso de la OXY forma parte de la lucha por la defensa y el rescate de los recursos naturales, y en particular el petróleo, que se ha extendido en América Latina y que también toma fuerza en el Ecuador. El movimiento indígena, así como los sindicatos, los pueblos amazónicos, organizaciones estudiantiles y ecologistas, artistas y ciudadanos se han movilizado en varias ocasiones para lograr que el dubitativo gobierno de Alfredo Palacio se decida por aplicar la ley a la transnacional. Ha sido un triunfo del movimiento indígena y de los movimientos sociales para frenar a las empresas transnacionales que no cumplan la ley. El caso OXY afectó directamente a las negociaciones del TLC, cuyas conversaciones ya debían haberse reiniciado. Cabe recordar que los delegados de Estados Unidos suspendieron las mismas en el momento en que el Congreso del Ecuador aprobó una ley que obliga a las transnacionales a compartir con el Estado el 50% de las ganancias de la producción petrolera. Ahora, la caducidad del contrato con la OXY complicará las negociaciones del TLC, según se lamentan las elites empresariales ecuatorianas alineadas con Washington, pero al mismo tiempo causa satisfacción en amplios sectores de ecuatorianos que se han venido manifestándose contra el TLC. Existe un claro chantaje que busca beneficiar los intereses de la transnacionales para exprimir los recursos nacionales.
Esto sucede porque al gobierno estadounidense le importa mucho más que el petróleo que pueda sacar del país, así como también explotar nuestra biodiversidad, tema que igualmente se trata en el TLC. En un futuro no muy lejano las guerras se darán por el control de agua dulce, que en el Ecuador a diferencia de otros países es abundante. Igualmente el control de ciertas zonas de territorio ecuatoriano tiene una importancia estratégica por el Plan Colombia que pretende erradicar el narcotráfico y a la guerrilla colombiana. Todo forma parte de las ambiciones imperialistas de Estados Unidos que tiene como objetivo final el control del territorio del continente americano.

lunes, enero 02, 2006

Las negras acciones de Coca Cola


La empresa Coca Cola se ha convertido en la mas despiadada multinacional a la hora de hacer dinero. Entre los no muy conocidos delitos de esta empresa, esta el asesinato de sindicalistas por todo el mundo. Se la denuncia de violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.


Un claro ejemplo de la despiadada e inhumana expansión de Coca-Cola está en Guatemala en donde desde el mismo momento en que se empezó a construir el sindicato de trabajadores de Coca-Cola en 1968 hasta 1980 fueron asesinados seis de sus dirigentes y desaparecidos otros cuatro.

En la década de los 80’s se fortalecen las medidas neoliberales. Entre ellas la ola expansiva de las privatizaciones y el festín de las empresas transnacionales que, como buitres, acechan los gobiernos para comprar todas las empresas, recursos y bienes. Los derechos de los trabajadores fueron disminuyendo para engrosar las ganancias de las grandes empresas. Los sindicatos se convirtieron en su enemigo a vencer. La Compañía Coca-Cola incluso se alió con ejércitos y grupos paramilitares en Colombia.

En 1993 Coca-Cola se avoraza sobre las embotelladoras y empieza a comprar las que no están bajo su propio dominio, con la intención de disponer de mayor patrimonio y dominar la fabricación, en particular en zonas de Sudamérica.

Actualmente la Coca Cola Company utiliza hojas de coca en su famosa fórmula 7 X, para lo que cada año importa más de 500 tonelada de hoja de coca desde Perú y Bolivia. La expansión mundial de la Coca-Cola se hizo posible al agresivo comportamiento de la transnacional en el momento de imponer el consumo por encima de cualquier hábito cultural de los pueblos.
Coca cola es un imperio, su objetivo es vender tanta coca cola como en el mundo pueda beber.
Demasiado abuso de poder

La compañía coca cola esta valorada en 1500 billones (mas que Pakistán) y, funciona con la siguiente filosofía: vender tanto como sea posible, el mayor precio posible y pagando lo menos posible para producir las gaseosas. El conflicto con trabajadores y comunidades es inevitable.
“Dasani”, la marca de agua que coca cola embotella y que se lanzó recientemente al mercado en el reino unido, resultó ser agua del grifo, con pocos minerales adicionados. Después de su corta aparición en el mercado, la producción de estas botellas tuvo que ser retirada del consumo público debido que después de una investigación se encontró un grupo de minerales potencialmente cancerígenos.

En Colombia la Coca Cola Company ha generado el asesinato desde 1994 por paramilitares de 9 trabajadores, el exilio de 2, el desplazamiento forzado de 48, amenazas de muerte contra 67, encarcelamiento por falsas acusaciones contra más de 15 obreros por los calumniosos señalamientos de funcionarios de Coca Cola, quienes los acusan de terroristas y delincuentes, estigmatizando y satanizando la actividad sindical. Uno de ellos, Isidro Segundo Gil fue asesinado dentro de la misma planta embotelladora. Los paramilitares entraron en la misma, localizaron a Isidro y le asesinaron en frente de sus compañeros. Su esposa que denunció los hechos y exigía justicia también fue asesinada. Las embotelladoras de coca cola en Colombia tienen un proceso abierto en los tribunales de Estados Unidos. La demanda fue presentada conjuntamente por los sindicalistas colombianos y los trabajadores del acero de los estados y del fondo internacional de los derechos laborales. Se acusa a la compañía de impulsar y financiar grupos paramilitares, que tienen la misión de matar, secuestrar, torturar y desaparecer sindicalistas.

La casa matriz de Coca cola ha dicho que ellos no están involucrados en estos asesinatos, ya que en las plantas embotelladoras son entidades supuestamente independientes y diferentes a la compañía. Sin embargo, las plantas son una franquicia de coca cola; y coca cola FEMSA (embotelladora que opera en Colombia) es propiedad de Coca Cola Company en un 46% y comparten muchos miembros comunes en la junta directiva de las dos empresas. Las amenazas a los sindicalistas y trabajadores continúan hoy en día. En abril 2004 la familia de un líder sindicalista de Coca Cola fue asesinada. En el mismo mes, treinta sindicalistas hicieron una huelga de hambre afuera de la planta porque la empresa había despedido a mas de 1000 trabajadores, violando así la convención colectiva de trabajo.

Pero lo más terrible de la estrategia de la transnacional para aumentar sus beneficios, es el decidido propósito de eliminar el sindicato, como interlocutor social, a través de los asesinatos, las amenazas y el uso recurrente de la fuerza y la intimidación. El Estado Colombiano en una muestra de complicidad con las multinacionales, no ha investigado, juzgado, ni sancionado a los causantes de tanto horror.

También en otros países -como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel, Venezuela, etc.- el movimiento social ha denunciado a Coca-Cola por utilizar, directamente o a través de sus filiales, la violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.

El 8 de agosto de 2001, Coca-Cola fue condenada a pagar 192,5 millones de dólares en Estados Unidos por discriminación racial de trabajadores y trabajadoras afroamericanos. Se trataba del caso de mayor envergadura en la historia de Estados Unidos.

Metiendo las narices donde no deben

En Kerala, al sur de India, la Hindustan Coca Cola Beverage Company (la empresa de coca cola india) abrió una fábrica que usa agua intensivamente en una región propensa a sequía. Los resultados fueron catastróficos: usando el agua subterránea de la región, la empresa ha causado un problema gigante en la región. Los habitantes dicen que la empresa ha robado su agua; como consecuencia miles de personas han sido afectadas, campesinos perdieron sus cultivos, se generó desempleo y el agua del pueblo se ha vuelto imbebible por la contaminación. Para obtener agua potable los habitantes tienen que andar hasta 7 kilómetros. La compañía ha ignorado completamente los derechos democráticos y ha desafiado al consejo de la localidad, que después de dar una licencia a coca cola para operar, decidió no renovarla debido al perjuicio ya causado. Coca cola los ha demandado, sosteniendo que el consejo tiene un derecho democrático para dar una licencia, pero no para negarla o suspenderla.

Según la emisora británica BBC, Coca-Cola contaminó en el año 2003 grandes superficies agrícolas en el sudoeste indio con productos químicos altamente tóxicos y en parte cancerígenos, como el plomo y el cadmio.

En Perú, los trabajadores de las embotelladoras hicieron una huelga de 2 días para protestar contra de los despidos en Mayo 2004.

En Venezuela, los trabajadores fueron obligados a firmar la llamada derechista EEUU para hacer una nueva elección las reformas sociales del gobierno Hugo Chavez, esta se convirtió en requisito para mantener los empleos.
En el sur de México coca cola están en complicidad con Monsanto esta involucrada en la privatización del agua de diferentes regiones.

Por medio de estrategias publicitarias perversamente diseñadas para cubrir sectores infantiles y juveniles de la población, y una política comercial que no ha vacilado en asumir el terror y el crimen como instrumentos para impedir la organización y la movilización de los trabajadores, Coca-Cola ha llegado a todo el mundo y multiplicado sus ventas y sus ganancias.

Contra la McDonalización


El 16 de octubre, día mundial de la alimentación, se celebra, también, el día mundial de lucha contra McDonald’s. La razón es que esta gigantesca multinacional amplia cada vez más su mercado, a pesar que, sus productos causan daños a la salud, al medio ambiente y gracias al actual sistema capitalista, explota impunemente a sus empleados, generando pobreza e injusticias a escala global.


Por primera vez en la historia un tribunal americano ha admitido la denuncia presentada por dos adolescentes contra McDonalds en la que culpan a la multinacional de problemas de salud vinculados con la obesidad. Las demandantes, de 15 y 20 años, pesan 90 y 135 kilos respectivamente. Ambas padecen diversos problemas patológicos, entre ellos, diabetes, tensión, enfermedades cardiacas y el nivel de colesterol muy alto. Solicitan daños y perjuicios a la compañía, así como la creación de un fondo para la educación dietética de los niños y una mayor información sobre el contenido de los productos McDonalds. Esto en un país donde la obesidad es la segunda fuente de muertes evitables.


A raíz de esto, Morgan Spurlock en su documental “Super Size Me” decidió experimentar en carne viva comiendo únicamente McDonald’s durante 30 días. Al terminar, varias revisiones médicas hicieron notar graves efectos a nivel hepático, sanguíneo, cardiovascular, más de 13 Kg de aumento de peso y hasta una baja en la actividad y desempeño sexual.

Serios daños a la salud


Esta comida tiene un déficit de vitaminas, gran ingestión de colesterol, falta de fibra vegetal, ingestión de frituras, que conducen a la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo y una acidificación de la sangre, potenciando dolencias circulatorias, procesos degenerativos y enfermedades reumáticas. Además, el indispensable vaso de Coca Cola que siempre lo acompaña tiene igualmente serios efectos negativos a la salud, pero esa es otra historia. El alimento, incluidos refrescos, salsas y contornos, ha sido cuidadosamente diseñado por ingenieros especializados que se aseguran de que en cualquier local, de cualquier parte del mundo se encuentre el mismo sabor. El resultado es el que no exista posibilidad alguna para la exploración gastronómica, todo está dirigido a crear y reforzar un hábito con fuerza de adicción.
Destruyendo el mundo y su gente

Uno de los aspectos menos conocidos de esta multinacional es el de su colaboración con el empobrecimiento del tercer mundo. La soja que utilizan para alimentar al ganado, es procedente de importaciones de países en vías de desarrollo, generalmente Brasil. Obligan a los productores a agrandar sus granjas y consumir más parte de los bosques para poder utilizar ese espacio en la siembra de alimento para el ganado. Este país dedicaba en 1965 sólo 4.350 km2 al cultivo de soja. Hoy son 90.000 km2. Si esta producción se dedicara al consumo humano, el hambre en este país pasaría a la historia. McDonald’s ha afirmado que la mayor parte de la carne utilizada en sus productos proviene de lugares que alguna vez fueron parte de la selva. Por último, McDonalds genera una cantidad de basura impresionante. Este es un producto en el que todo su embalaje aparatoso y superfluo, intenta presentar el local y la marca como “un mundo mágico”, para lo que gastan millones de dólares en publicidad.

El grado de interés que despierta en un niño el ir a jugar y a comerse su menú acompañado del juguetito que viene en la cajita feliz tiene su trasfondo. Resulta que dichos juguetes son realizados por menores de 14 años en China a través de la empresa City Toys con la paga de míseros 0,16 euros la hora.

Además de todo esto, McDonald's explota y se aprovecha de la necesidad de sus empleados. Los sueldos son bajos y las condiciones de trabajo son deplorables. Tiene una estricta política de “no huelgas, no reclamos, no sindicatos y no estabilidad”, política que aplica sin restricciones a nivel mundial, sin importarle ni adaptarse a la legislación laboral de cada país. Lo que importa es monopolizar el mercado de comidas y mantener silenciados a los medios privados que no se pueden arriesgar a perder los millonarios ingresos de publicidad que los mantiene.

El poder está en los consumidores


¡Y todavía se supone que cada pueblo debe de estar agradecido cuando McDonalds decida abrir una sucursal en cada país, ya que “las inversiones” siempre son buenas y “generan empleo”, aunque no importa en qué condiciones! Que nuestros ridículos gobiernos latinoamericanos se arrodillen ante cualquier multinacional no es nada nuevo, que el gobierno de los EEUU permita a las mismas multinacionales hacer y deshacer a su antojo tampoco.

Hace un par de años McDonald’s quiso abrir una filial en la plaza central de Oaxaca, el Zócalo en México. Pro-Oax organizó allí una gran fiesta popular, durante la que se repartieron 4.000 tamales y se recolectaron, a la vez, más de 5.000 firmas instando a retirar la licencia a la cadena de hamburguesas. El gigante del fast food fue derrotado, en nombre de la comida típica mexicana.

En conclusión, la lucha contra McDonalds es real y necesaria. McDonalds deberá cambiar radicalmente o desaparecer. Ahora sabiendo todo esto el poder está en nosotros, los consumidores.